Mostrando entradas con la etiqueta Ideas para el aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ideas para el aula. Mostrar todas las entradas

14 noviembre 2010

Geography Awareness Week 2010

Logotipo de la Geography Awareness Week 2010Hoy empieza la semana de sensibilización geográfica. Esta iniciativa se remonta a 1987, cuando el Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, a propuesta de la National Geographic Society, estableció la tercera semana de noviembre como la Semana de la Geografía. Actuación que tiene por objetivos: llamar la atención sobre la importancia del conocimiento geográfico para asegurar la competitividad económica, la seguridad nacional y la sostenibilidad medio-ambiental. En el marco de estos días se integró posteriormente el GIS Day (Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica).

La Semana de la Geografía, se celebra anualmente en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). Esta conmemoración constituye una oportunidad para escuelas y familias de participar en actividades educativas divertidas, organizadas por los centros educativos y diversas organizaciones cívicas y culturales. El tema de la presente edición és el agua dulce. Para poder trabajar esta temática en las aulas, el departamento educativo de National Geographic ha preparado diversos materiales:
Recursos adicionales:
En suma, una idea interesante para ser tomada en consideración por parte de otras Asociaciones Geográficas y de los Institutos Geo/Cartográficos.

23 agosto 2010

Huellas digitales y mapas

Mapa de Barcelona basado en la densidad de imágenes georeferenciadas en FlickrLas huellas o trazas digitales (Digital footprint) son las informaciones que se almacenan en los sistemas informáticos, en relación con la actividad de las personas que interactuan en dichos entornos digitales. Típicamente estas informaciones se registran en archivos log, cuando utilizamos aplicaciones y servicios de Internet o de telefonía móvil: búsquedas, visitas a páginas web, compras de comercio electrónico, uso de servicios web 2.0, redes sociales, llamadas telefónicas, envío de SMS, etc.

Una primera advertencia es que el almacenamiento y la explotación de huellas digitales puede constituir una invasión de nuestra privacidad, por ello hemos de ser muy cautos con las trazas que dejamos en la red. Nuestras huellas digitales son susceptibles de ser utilizadas para obtener detalles precisos de nuestras preferencias e intereses, datos que son muy codiciados por su potencial explotación publicitaria.

Algunas huellas digitales pueden ser objeto de uso didáctico en investigaciones y proyectos de aula. Un ejemplo lo tenemos en la imagen que encabeza esta nota: un mapa de la ciudad de Barcelona generado por Eric Fischer a partir de la densidad de imágenes georeferenciadas de localizaciones de esta ciudad disponibles en Flickr. Las zonas más fotografiadas aparecen en rojo, en blanco las menos retratadas.

Una posible propuesta para trabajar en el aula con este tipo de recursos, aprovechando la vuelta de vacaciones, puede ser analizar estos mapas, para investigar los puntos geográficos que suscitan mayor interés a los turistas. ¿Por qué estos y no otros?, ¿Cómo pueden aprovechar esta información los responsables municipales, y las empresas de servicios?

Cómo Flickr dispone de un número limitado de mapas de huellas digitales, otra idea complementaria puede consistir en pedir a nuestros alumnos que busquen manualmente en Flickr una o varias localidades y comparar el número de imágenes geolocalizadas disponibles y los principales puntos de interés en los mapas genéricos, como este de Barcelona. ¿Coinciden los puntos de interés que reflejan las huellas digitales de los turistas con los nuestros?

Seguro que el trabajo con estos mapas suscitará muchas preguntas y reflexiones. Cómo siempre esperamos vuestras ideas y propuestas en los comentarios a esta nota.

Con mis mejores deseos para el nuevo curso académico 2010-2011.

02 junio 2010

La Geografía del mundial de fútbol

Estadios de fútbol de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010La celebración de la Copa del Mundo de fútbol Sudáfrica 2010, constituye uno de los eventos con mayor difusión mediática. Esta competición tiene un especial impacto en el alumnado, por ello ofrece una magnífica ocasión para presentar algunos temas geográficos relacionados con el evento.
Algunas preguntas para despertar el interés de los alumnos hacia la geografía del mundial:

- ¿Donde está Sudáfrica?, ¿Cual es su clima en esta época del año?
- ¿Que países participan en la Copa del Mundo? ¿A qué continentes corresponden?
- ¿Qué país está más lejos del lugar de celebración del campeonato?

Internet ofrece interesantes recursos y propuestas didácticas que tienen el Mundial de Fútbol cómo elemento motivador. Algunos ejemplos:
Recursos adicionales
En los comentarios a esta nota podemos ir añadiendo nuevas propuestas y recursos.

27 mayo 2010

Sociais 2.0. Deseñar tarefas para desenvolver competencias na rede



El CEFORE Ferrol-Ortigueira me ha invitado a compartir ideas sobre Geomática educativa en el curso Sociais 2.0. Deseñar tarefas para desenvolver competencias na rede.

Esta sesión, ha sido un gran estímulo para reunir nuevos materiales y actualizar otros sobre esta apasionante temática. El guión de la sesión se plasma en un archivo de Google Earth. En el que se incluyen las presentaciones utilizadas junto con los recursos y ejemplos expuestos.

El archivo KMZ para Google Earth Recursos geomáticos, ocupa 11MB.
Para recuperar el archivo desde Firefox, se debe clicar el botón derecho del ratón y seleccionar la opción "Guardar contenido del enlace". En otros navegadores, clicando directamente sobre el enlace, podremos abrirlo o guardarlo.

Incluyo los enlaces por separado a las tres presentaciones incrustadas en el archivo anterior, para facilitar el acceso directo a las mismas:
  1. Mapas y visión del mundo
  2. Introducción a la Geomática educativa
  3. Estrategias y recursos para unas Ciencias Sociales 2.0
Confío que la sesión haya resultado de interés para los asistentes. Personalmente he aprendido mucho preparándola. Espero vuestras valoraciones en los comentarios del blog.

01 mayo 2010

La marea negra del Golfo de México

Imagen satélite del vertido de petroleo frente a las costas de Nueva Orleans. Fuente: NASAEl pasado 20 de abril, una plataforma petrolera de la empresa BP que operaba en el Golfo de México, hizo explosión y se incendió. Cómo consecuencia de este accidente, cada día se vierten al mar un volumen cercano al millón de litros de petroleo. Diez días después del accidente, una extensa marea negra de unos 10.000 km², superficie equivalente al tamaño de Navarra, se extiende frente a las costas de los estados sureños de Estados Unidos.

Una de las fuentes más valiosas de información para seguir la evolución de las mareas negras y poder tomar medidas para contener su avance, son las imágenes de los satélites de teledetección, cómo las que podemos consultar en los siguientes sitios web:
Otras fuentes complementarias sobre la marea negra:
Este nuevo vertido de petroleo en el mar, se suma a la larga serie de accidentes de este tipo que se han sucedido en los últimos cincuenta años, con las consiguientes consecuencias medioambientales. Las fuentes de información referenciadas, más las que sin duda irán publicándose en Internet en los próximos días, permitirán estudiar la evolución y el impacto de esta nueva catástrofe ecológica desde el aula.

28 abril 2010

Los viajes de Tintín en Google Earth

Los viajes de Tintín en Google Earth. Clicar para acceder al fichero KMZJean-Marc Kiener, creador del sitio web Voyages virtuels, acaba de publicar una interesante propuesta didáctica interdisciplinar, del tipo Viaje Virtual, que vincula Geografía, literatura de cómics, competencia digital y francés (pues esta es la lengua en que están redactados los textos) : los Viajes de Tintín en Google Earth.

Esta primera versión de los Viajes de Tintín, consta de treinta etapas a través de Francia, el mundo e incluso la Luna, que recorren algunos de los escenarios descritos en diez álbumes de las aventuras del reportero Tintín. En cada una de estas etapas, se plantean actividades y preguntas que ponen a prueba distintos conocimientos geográficos e históricos del siglo XX, así como de la propia obra del dibujante Hergé, creador del personaje.

Para acceder a esta actividad, debemos tener instalado en nuestro ordenador Google Earth. Abriremos el viaje virtual, clicando sobre la imagen de esta nota.

Esta propuesta constituye una interesante fuente de inspiración para desarrollar actividades similares que integren literatura y Geografía, que pueden ser planteadas para que las generen los propios alumnos. Si alguien se anima a traducir al castellano estas actividades, que lo notifique a su autor y nos deje un comentario (con el correspondiente enlace al material) en Geomática Educativa.

13 octubre 2009

Juegos de pistas con Google Earth

Athènes, jeu de piste
Actividad creada por cjouneau
Recientemente he descubierto una nueva modalidad de actividad geointeractiva, en la web de la Asociación de profesores de Geografía/Historia francófonos Clionautes: los juegos de pistas con Google Earth.

La mecánica general de los juegos de pistas consiste en resolver una secuencia de acertijos interpretando las pistas que se facilitan a los participantes (que también deben hacer uso de sus propios conocimientos y habilidades). Una vez se encuentra la solución a una prueba se puede pasar a la siguiente, y así de forma sucesiva hasta resolver toda la secuencia de acertijos.

Los juegos de pista son fáciles de implementar en Google Earth, desactivando la opción "Permitir que la carpeta se despliegue", disponible en las propiedades de carpeta (accesibles mediante el botón derecho del ratón). Gracias a esta funcionalidad el usuario no tiene acceso directo a las distintas etapas de la actividad y debe ir descubriéndolas de acuerdo con la secuencia preestablecida.

La complejidad de este tipo de actividades, más que tecnológica, es conceptual. Su carácter motivador y de reto cognitivo, requiere pensar con acierto la secuencia del itinerario y los acertijos asociados a cada punto o etapa del mismo.

A modo de ejemplo aquí van algunos de los juegos de pista para Google Earth que he localizado (de momento únicamente están disponibles en francés, si alguien se anima a traducirlos o a crear uno nuevo, le agradeceré que lo comunique en los comentarios de esta nota):

Un viaje a Atenas :
En el siglo V a.c., un comerciante viaja a Atenas. Los conocimientos previos sobre Atenas, son imprescindibles para responder a los acertijos que conducen a descubrir a un personaje misterioso.

La desaparición de la Gioconda: Un Juego de pistas con 30 etapas para conocer la azarosa existencia de este cuadro mundialmente famoso.

El Tesoro del pirata: Caza del tesoro interactiva para familiarizarse con el funcionamiento de Google Earth. Apto para alumnos de los primeros cursos de ESO.

20 julio 2009

40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Ubicación de los alunizajes de las misiones ApoloHoy 20 de julio hace cuarenta años que tuvo lugar el primer alunizaje tripulado por astronautas: la misión Apolo 11. Posteriormente siguieron otras seis misiones del programa Apolo de la NASA.

Para celebrar esta efeméride, Google ha desarrollado un modelo de visualización 3D de la Luna para la versión 5 del programa GoogleEarth. Para acceder al modelo lunar, una vez instalado el programa, hemos de seleccionar el menú: Ver->Explorar->Luna.

Junto con la representación 3D de la Luna, GoogleEarth incluye nuevas capas con información lunar: cartografía, toponímia e historia de las misiones lunares. Destacan especialmente dos visitas guiadas de las misiones Apolo11 y Apolo 17, con excelentes animaciones.

Este conjunto de materiales constituye un magnífico recurso didáctico para trabajar durante el primer trimestre del próximo curso, sobre este importante hito en la historia de la humanidad, como colofón de la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Esta reflexión histórica debería servir de marco y aliciente para plantear un debate en clase y/o en un foro en Internet sobre la conveniencia e interés de volver a nuestro satélite en un futuro próximo (2020?).

Para complementar esta propuesta, incluimos otros ejemplos de actividades web sobre la Luna para distintas etapas educativas:

08 junio 2009

HOME: un documental para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente


HOME es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. Mediante imágenes aéreas de impactante belleza, la película trata de los principales temas ecológicos a los que nos enfrentamos y muestra cómo todo en nuestro planeta está interconectado..

A través de los paisajes de más de 50 países vistos desde el aire. El director nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para admirarlo y entenderlo. Sus espectaculares imágenes nos muestran la Tierra como nunca la hemos visto antes. Cada imagen presenta los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar.

HOME no deja impasible a ningún espectador, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vivimos. El 5 de Junio de 2009, Día Mundial del Medio Ambiente ha sido la fecha escogida para su estreno simultáneo, en todos los formatos: cine, TV, DVD e Internet.

La película HOME es de visualización gratuita, gracias al mecenazgo del grupo PPR y la distribuidora Europacorp, que ofrecieron su apoyo de forma desinteresada. Por todo ello, el documental constituye un recurso educativo muy relevante para trabajarlo en las àreas de: Ciencias de Tierra, Geografía y Educación para la Ciudadanía. Su larga duración (1h 30) exije preparar la sesión adecuadamente. En caso de no disponer de este lapso de tiempo, se pueden visionar alguno de los fragmentos disponibles en la página del proyecto HOME.


03 mayo 2009

Mapamundi del software de código abierto

Mapamundi del software de código abiertoRecientemente la empresa de informática RedHat, ha elaborado un mapamundi temático sobre la distribución en el mundo del software de código abierto, en particular de Linux. El mapa incluye un ranking de los países con mayor nivel de implantación de software libre. Para saber el lugar que ocupa un determinado país en el ranking, basta pinchar sobre el.

La aparición de este mapa, ha coincidido en el tiempo con la noticia de una próxima generalización de ordenadores portátiles en las escuelas españolas. Noticia no exenta de polémica, como puede apreciarse en los comentarios a la misma. Desde distintos ámbitos se ha manifestado una grave preocupación por el escenario tecnológico que se adopte en esta futura medida.

El mapa, la noticia y las reacciones que ya ha suscitado, pueden ser un excelente estímulo para plantear un debate en las aulas con los auténticos protagonistas. Debate multidisciplinar tecnológico y humanístico, donde se analicen los pros y contras de las distintas modalidades del software y sus implicaciones, no sólo a nivel personal, sino de la economía de un país, del grado de dependencia tecnológica, etc. Que nuestros alumnos y alumnas tengan un criterio informado sobre el software que utilizan, es un elemento clave de su competencia digital.

Algunas referencias para el debate

05 noviembre 2008

StatPlanet: Estadísticas geovisualizadas

StatPlanetStatPlanet, es una aplicación interactiva para estudiar datos estadísticos sobre demografía, educación y sanidad, así como algunos de los principales indicadores socio-económicos de los países del mundo. StatPlanet permite visualizar estos datos en forma de mapas temáticos de coropletas o representarlos mediante gráficos de barras o diagramas de dispersión.

El funcionamiento de StatPlanet es muy intuitivo. Primero debemos seleccionar el indicador a estudiar del menú superior. Posteriormente, desplazando el ratón sobre el mapa o el diagrama, obtendremos datos específicos del país que estemos señalando.

El programa ha sido desarrollado por Frank van Cappelle del SACMEQ (Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality) y se distribuye con licencia gratuita en dos versiones: una online que funciona en cualquier sistema operativo desde un navegador web que disponga del pluguin de Flash, y otra versión offline que requiere descargarse e instalarse en un ordenador con el entorno Windows.

StatPlanet es una aplicación parecida a Gapminder, con menores funcionalidades pero de manejo más sencillo. En resumen un excelente recurso para las materias de Ciencias sociales y matemáticas.

19 octubre 2008

Realidad Virtual, panorámicas y Geografía

Apolo 17 - Paisaje lunarEl tratamiento y representación de imágenes fotográficas o infográficas por ordenador, permite incorporar a los escenarios representados de un alto grado de realismo e incluso con capacidades interactivas (zoom, navegación horizontal y vertical, hiperenlaces,...).

Existen numerosas aplicaciones que ofrecen estas experiencias visuales, bien sea con imágenes planas de dos dimensiones o mediante efectos tridimensionales. Las distintas combinaciones de estos efectos visuales e interactivos, reciben el nombre de Realidad Virtual. La Realidad Virtual (RV) se puede definir como la representación de espacios y objetos mediante sistemas informáticos.

Los sistemas de Realidad Virtual tienen un gran interés para la representación, exploración y estudio de espacios geográficos de la Tierra y de otros planetas. Google Earth puede ser considerado un sistema de Realidad Virtual 3D, pues activando el modo "Terreno" en la zona de "Capas", se obtiene un modelo digital de elevación del terreno. Adicionalmente Google Earth facilita la incorporación de construcciones en formato 3D, realizadas con el programa gratuito SketchUp, que añaden mayor realismo a los escenarios.

Las imágenes panorámicas interactivas constituyen otro ejemplo del concepto de Realidad Virtual. Seleccionando las panorámicas apropiadas dispondremos de un potente recurso didáctico para la visualización de elementos de Geografía física y urbana. Un caso particular de panorámicas, son los panoramas continuos ofrecidos en Google Street View.

La exploración de una imagen panorámica o de Google Earth con el concurso de una Pizarra Digital, permite visualizar y analizar en el aula un espacio geográfico de forma compartida e interactiva.

Además de las citadas, en Internet hay disponibles numerosas fuentes de imágenes panorámicas entre las que destacamos las siguientes:

01 agosto 2008

Pekín 2008 en los mapas digitales


Con motivo de los Juegos olímpicos de Pekín 2008 se ha desarrollado una abundante cartografía digital accesible en la web, sobre las sedes de la XXIX olimpíada. Un primer ejemplo es el que encabeza esta nota, pero en Internet hay muchos otros mapas olímpicos entre los que destacamos:
Estos recursos, además de permitirnos explorar con detalle las sedes e instalaciones olímpicas, pueden dar origen a interesantes actividades educativas. A título de ejemplo proponemos algunas:
  • Calcular con la ayuda de Google Maps la distancia que recorrió la llama olímpica
  • Identificar en que instalaciones y pruebas, han ganado medallas los deportistas de nuestro pais
  • Calcular la superficie que ocupa el estadio olímpico (y otras instalaciones), con la ayuda de las herramientas de medida de Google Earth.
Invito a los lectores a proponer nuevas ideas de actividades de aprendizaje sobre mapas y Juegos olímpicos, en los comentarios de esta nota.

22 mayo 2008

El ciclón Nargis en los mapas


Mostra un mapa més gran
El pasado mes de abril el ciclón Nargis asoló Myanmar (o Birmania). La teledetección por satélite aporta valiosa información a los servicios de emergencia, para actuar con rapidez y reducir los efectos de estos desastres.

Son varias las organizaciones que colaboran en las catástrofes naturales, en particular UNOSAT ( Instituto para Entrenamiento e Investigación - Programa de Aplicaciones de Satélites de Naciones Unidas). Estos organimos geomáticos ofrecen mapas por Internet, para el seguimiento de desastres naturales y la coordinación de la ayuda internacional.

Hay disponibles en Internet mapas interactivos y archivos KML (estos últimos requieren para su visualización tener instalado Google Earth) a los que podemos acceder para conocer y estudiar en el aula la magnitud, las causas i los efectos de las catástrofes naturales.

03 abril 2008

Proyecto de georefenciación de calles con nombres de escritores



Con motivo del Día Internacional del libro, el próximo 23 de abril, en el portal Klaustre del proyecto Espurn@, proponen una interesante actividad de georeferenciación consistente en marcar mediante FMAtlas las calles de vuestras localidades que tengan nombres de escritores y de escritoras. También nos sugieren los impulsores del proyecto que se incluya una breve biografía y una cita de su obra literaria.
Para participar, pinchad en "Contribute to this map" en la imagen superior.
¿Os animáis?

23 febrero 2008

Time Space Map: Atlas de historia mundial


Time Space Map
es un atlas histórico colaborativo, abierto a que los usuarios contribuyan aportando información.

Opera de forma análoga a Wikimapia, con la diferencia que mientras Wikimapia geolocaliza información de actualidad, Time Space Map está orientado a referenciar sobre un mapamundi los eventos históricos.

Time Space Map, dispone de tres modos de búsqueda:

Las tres modalidades se pueden combinar para formular búsquedas complejas: Batallas en Francia durante la Segunda Guerra mundial

Por su novedad, el sitio web de Time Space reune todavía un volumen de información limitado, lo cual es un estimulo para aportar información histórica de nuestro país. Contribuir a Time Space Map es sencillo gracias a un interfaz sumamente intuitivo. Hay dos requisitos básicos: darse de alta y hacer las reseñas históricas en inglés (esta es actualmente la única lengua del sitio).

Time Space puede ser considerado una plataforma de aprendizaje, en la cual adenás de obtener información, los alumnos pueden mediante trabajos de investigación, propuestros y dirigidos por el profesor/a, generar y representar información histórica en soporte digital, de interés para toda la comunidad.

Como en todo proyecto abierto o wiki, la veracidad de la información depende del rigor y la responsabilidad de sus usuarios, así como del control de los administradores y de la comunidad de usuarios para garantizar la objetividad de las informaciones.

17 diciembre 2007

Cálculo de la huella ecológica

United Nations Climate Change Conference - Bali, 3 - 14 December 2007La recientemente clausurada Conferencia de Bali sobre el cambio climático constituye, por su relevancia y actualidad, una magnífica ocasión para sensibilizar a los alumnos sobre los efectos medioambientales de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para facilitar la comprensión del impacto humano en el cambio climático, hay disponibles en Internet diferentes mapas y calculadoras de la huella ecológica entre las que destacamos:

27 octubre 2007

Estadísticas visuales

Proyecto Miniature EarthJordi Adell me acaba de enviar la referencia del proyecto La Tierra en Miniatura (Miniature Earth), material que pese a datar del 2001 desconocía (como tantas otras cosas) y que se merece un lugar destacado en Geomática Educativa.

La Tierra en Miniatura consiste en una animación multimedia que presenta mediante imágenes y textos breves y claros, los aspectos más relevantes que aportan las estadísticas mundiales de población.

Para facilitar la comprensión de los datos estadísticos, la presentación recurre a la idea de reducir la población mundial a una comunidad de sólo 100 personas.

El documento en el que se basa la presentación fue publicado el 29 de mayo de 1990 con el título "Informe sobre el estado de la Aldea", redactado por Donella Meadows, quien falleció en febrero de 2000. Actualmente el Instituto para la Sostenibilidad continua el desarrollo de sus ideas y proyectos.

Las estadísticas de la presentación están tomadas de publicaciones especializadas y muy especialmente del informe Estado de la Población Mundial de las Naciones Unidas.

Las ideas que ilustra esta presentación multimedia, son muy apropiadas para ser trabajadas en el aula, de forma singular en las áreas curriculares de Ciencias Sociales y de Educación para la Ciudadanía.

14 mayo 2007

Creación de mapas personalizados con Google Maps

Google Maps personalizadoMis mapas” es una función de Google Maps que permite crear mapas personalizados, para ello sólo hay que poseer una cuenta de usuario de Google.

Esta funcionalidad facilita crear, guardar y compartir mapas con anotaciones y marcas de lugares favoritos. Las posibilidades ofrecidas incluyen:
  • Dibujar líneas y formas para trazar itinerarios y delimitar áreas.
  • Añadir comentarios, fotos y vídeos.
  • Compartir el mapa con otros usuarios.
  • Almacenamiento de forma automática todos los datos introducidos
  • Acceso a los mapas creados para modificarlos o eliminarlos, haciendo clic en el vínculo "Ubicaciones guardadas".
La creación de un mapa permite:
  • incluir un texto descriptivo en formato HTML,
  • incrustar imágenes y vídeos,
  • declarar el mapa de uso público o restringido,
  • abrir el mapa en Google Earth.
Los mapas de uso público son mapas que se publican y se pueden compartir con cualquier usuario. Más adelante, está previsto que los mapas de uso público se incluyan en los resultados de búsqueda de Google Maps y Google Earth.

Los mapas de uso restringido son mapas que sólo pueden compartirse con usuarios concretos. Es decir, las personas que conozcan la URL específica del mapa podrán consultarlo. Este atributo se puede cambiar en cualquier momento. No obstante, debe recordarse que todos los mapas tienen una URL de uso público. Google recomienda que no se creen mapas si no se quieren compartir con otros usuarios.

Pasos para cambiar la configuración de uso público o de uso restringido:
  1. Seleccionar “Mis mapas”. Aparecerá una lista de tus mapas. A continuación, clicar en el mapa correspondiente para verlo.
  2. Clicar en “Editar título/configuración”.
  3. Elegir “Uso público” para que el mapa esté disponible para todos los usuarios. Seleccionar “Uso restringido” para mantenerlo privado.
  4. Guardar la nueva configuración.
Adaptado de P.J. Ortíz Toro de Cartesianos.com

03 febrero 2007

Evidencias y efectos del cambio climático



Esta semana ha tenido lugar en París una importante reunión para presentar el "Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)” de la ONU, sobre las evidencias de calentamiento global. Los datos aportados, han confirmado científicamente que el cambio climático es irreversible y que las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del calentamiento global.

El video que encabeza la noticia "Camino de la extinción" producido por TVE, nos muestra los efectos del calentamiento global: perdida de biodiversidad, aumento de las áreas afectadas por la sequía, olas de calor, fusión de los hielos polares, subida del nivel de los mares, e incremento de tormentas, ciclones y huracanes.

La gravedad y el impacto de las conclusiones del citado informe, nos obliga a comentar en el aula las evidencias y efectos del cambio climático. En esta nota se han reunido un conjunto de recursos multimedia para dar a conocer este gravísimo problema global.

Recursos
Propuestas de actividades
Esta lista debe seguir creciendo. Toda aportación para ampliarla será muy bienvenida.