02 junio 2010

La Geografía del mundial de fútbol

Estadios de fútbol de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010La celebración de la Copa del Mundo de fútbol Sudáfrica 2010, constituye uno de los eventos con mayor difusión mediática. Esta competición tiene un especial impacto en el alumnado, por ello ofrece una magnífica ocasión para presentar algunos temas geográficos relacionados con el evento.
Algunas preguntas para despertar el interés de los alumnos hacia la geografía del mundial:

- ¿Donde está Sudáfrica?, ¿Cual es su clima en esta época del año?
- ¿Que países participan en la Copa del Mundo? ¿A qué continentes corresponden?
- ¿Qué país está más lejos del lugar de celebración del campeonato?

Internet ofrece interesantes recursos y propuestas didácticas que tienen el Mundial de Fútbol cómo elemento motivador. Algunos ejemplos:
Recursos adicionales
En los comentarios a esta nota podemos ir añadiendo nuevas propuestas y recursos.

27 mayo 2010

Sociais 2.0. Deseñar tarefas para desenvolver competencias na rede



El CEFORE Ferrol-Ortigueira me ha invitado a compartir ideas sobre Geomática educativa en el curso Sociais 2.0. Deseñar tarefas para desenvolver competencias na rede.

Esta sesión, ha sido un gran estímulo para reunir nuevos materiales y actualizar otros sobre esta apasionante temática. El guión de la sesión se plasma en un archivo de Google Earth. En el que se incluyen las presentaciones utilizadas junto con los recursos y ejemplos expuestos.

El archivo KMZ para Google Earth Recursos geomáticos, ocupa 11MB.
Para recuperar el archivo desde Firefox, se debe clicar el botón derecho del ratón y seleccionar la opción "Guardar contenido del enlace". En otros navegadores, clicando directamente sobre el enlace, podremos abrirlo o guardarlo.

Incluyo los enlaces por separado a las tres presentaciones incrustadas en el archivo anterior, para facilitar el acceso directo a las mismas:
  1. Mapas y visión del mundo
  2. Introducción a la Geomática educativa
  3. Estrategias y recursos para unas Ciencias Sociales 2.0
Confío que la sesión haya resultado de interés para los asistentes. Personalmente he aprendido mucho preparándola. Espero vuestras valoraciones en los comentarios del blog.

01 mayo 2010

La marea negra del Golfo de México

Imagen satélite del vertido de petroleo frente a las costas de Nueva Orleans. Fuente: NASAEl pasado 20 de abril, una plataforma petrolera de la empresa BP que operaba en el Golfo de México, hizo explosión y se incendió. Cómo consecuencia de este accidente, cada día se vierten al mar un volumen cercano al millón de litros de petroleo. Diez días después del accidente, una extensa marea negra de unos 10.000 km², superficie equivalente al tamaño de Navarra, se extiende frente a las costas de los estados sureños de Estados Unidos.

Una de las fuentes más valiosas de información para seguir la evolución de las mareas negras y poder tomar medidas para contener su avance, son las imágenes de los satélites de teledetección, cómo las que podemos consultar en los siguientes sitios web:
Otras fuentes complementarias sobre la marea negra:
Este nuevo vertido de petroleo en el mar, se suma a la larga serie de accidentes de este tipo que se han sucedido en los últimos cincuenta años, con las consiguientes consecuencias medioambientales. Las fuentes de información referenciadas, más las que sin duda irán publicándose en Internet en los próximos días, permitirán estudiar la evolución y el impacto de esta nueva catástrofe ecológica desde el aula.

28 abril 2010

Los viajes de Tintín en Google Earth

Los viajes de Tintín en Google Earth. Clicar para acceder al fichero KMZJean-Marc Kiener, creador del sitio web Voyages virtuels, acaba de publicar una interesante propuesta didáctica interdisciplinar, del tipo Viaje Virtual, que vincula Geografía, literatura de cómics, competencia digital y francés (pues esta es la lengua en que están redactados los textos) : los Viajes de Tintín en Google Earth.

Esta primera versión de los Viajes de Tintín, consta de treinta etapas a través de Francia, el mundo e incluso la Luna, que recorren algunos de los escenarios descritos en diez álbumes de las aventuras del reportero Tintín. En cada una de estas etapas, se plantean actividades y preguntas que ponen a prueba distintos conocimientos geográficos e históricos del siglo XX, así como de la propia obra del dibujante Hergé, creador del personaje.

Para acceder a esta actividad, debemos tener instalado en nuestro ordenador Google Earth. Abriremos el viaje virtual, clicando sobre la imagen de esta nota.

Esta propuesta constituye una interesante fuente de inspiración para desarrollar actividades similares que integren literatura y Geografía, que pueden ser planteadas para que las generen los propios alumnos. Si alguien se anima a traducir al castellano estas actividades, que lo notifique a su autor y nos deje un comentario (con el correspondiente enlace al material) en Geomática Educativa.

17 marzo 2010

Atlas virtuales: un recurso 2.0 para las Ciencias de la Tierra

Presentación realizada en el marco de "Aula TAC", un espacio abierto de presentaciones, demostraciones e intercambio de experiencias y buenas prácticas, organizado por Expodidáctica 2010.

El hilo conductor de la presentación es la evolución de las miradas cartográficas de la Tierra, hasta llegar a los actuales Atlas virtuales. Se ilustra el potencial didáctico de estos nuevos recursos, con algunos ejemplos de usos educativos de Google Earth en combinación con Pizarra digital interactiva. Como epílogo se apuntan algunas tendencias de la Neogeografía.

El fichero KMZ para Google Earth utilizado durante la presentación está disponible aquí (para bajar el fichero desde Firefox, clicar el botón derecho del ratón y seleccionar la opción "Guardar contenido del enlace") .

Recursos adicionales sobre los usos educativos de Google Earth

10 febrero 2010

Darwin EarthQuest

EarthQuest Darwin
Tiempo atrás comentamos en Geomática Educativa, las "EarthQuest" cómo nuevo modelo de actividad geointeractiva basada en los Viajes virtuales sobre Google Earth. Sobre esta idea propusimos un par ejemplos: La vuelta al mundo en 80 minutos (pensada para la ESO) y Primer viaje de Cristóbal Colón (dirigida a la Educación primaria).

Hoy presentamos la magnífica EartQuest Darwin desarrollada por el equipo de Itinerarium, que mejora y enriquece la propuesta original de Earthquest con un cuidado diseño pedagógico y un amplio conjunto de actividades de aprendizaje.

Darwin Earthquest propone un viaje virtual por etapas, siguiendo el recorrido de Charles Darwin a bordo del buque Beagle. Cómo propuesta metodológica promueve el trabajo de distintas competencias básicas (Digitales, comunicativas, de conocimiento e interacción con el mundo físico, y de autonomía personal). Propone para ello el uso significativo de los recursos digitales 2.0.

En síntesis, un magnífico recurso para los primeros cursos de Educación secundaria y una excelente fuente de inspiración para futuras propuestas geointeractivas.

18 enero 2010

Cartografía de la catástrofe de Haití

Primer mapa del terremoto de Haití obtenido desde el EspacioEl terremoto de grado 7 de la escala de Richter, ocurrido el pasado 12 de Enero en Haití, ha provocado una catástrofe natural y humanitaria de gran magnitud. Una de las formas de contribuir a la difusión y sensibilización sobre esta catástrofe, son las imágenes satélite, ĺos mapas digitales y las aplicaciones cartográficas, que diferentes instituciones y empresas están poniendo en la Red.

Los recursos geomáticos además de facilitar el despliegue de la ayuda operativa a los damnificados, constituyen materiales de gran interés, para facilitar al alumnado y a la ciudadanía en general, la comprensión de las causas y los efectos de los terremotos y de otras catástrofes naturales.

Selección de fuentes de información sobre el terremoto de Haití:
A este amplio conjunto de recursos cartográficos, gráficos e informacionales, los docentes tenemos el reto de darles sentido educativo y solidario.

08 enero 2010

Natural Earth: un generador de mapas mudos

Navegador de NaturalEarthNatural Earth es un proyecto de cartografía de dominio público de gran calidad. Contiene mapas de todo el mundo, en formatos gráficos de tipo raster y vectorial. Los mapas disponibles son de las siguientes escalas: 1:10m, 1:50m y 1:110m.

NaturalEarth constituye una base de datos cartográfica, creada de forma colaborativa, gracias a la participación de muchos cartógrafos voluntarios y ha contado con el apoyo de NACIS (North American Cartographic Information Society), dispone de una licencia de uso libre y gratuito para cualquier tipo de proyecto

Hasta ahora para visualizar los mapas de NaturalEarth era necesario disponer de un software de tipo SIG. Estas vacaciones navideñas Bjørn Sandvik ha desarrollado una sencilla aplicación web para visualizar, directamente desde nuestro navegador, los mapas y las capas de NaturalEarth.

El navegador web desarrollado por Bjørn, constituye un interesante recurso didáctico para el estudio de la geografía física y política, especialmente para el ciclo superior de educación primaria y los primeros cursos de la Educación secundaria. Su interés radica en la simplicidad de manejo y en la reducida información geográfica (en comparación con otros atlas virtuales), factor que permite concentrarse en los conceptos geográficos básicos.

Adicionalmente, también constituye una herramienta muy útil para generar mapas mudos de gran escala, para cualquier región del mundo. En suma un excelente regalo de Reyes.

04 diciembre 2009

Conferencia del Cambio Climático de Copenhague 2009


Con ocasión de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague el próximo 7 de diciembre, Google ha creado una serie de contenidos específicos sobre el impacto del Cambio Climático.

Entre estos materiales, destacan un conjunto de predicciones sobre el clima que se pueden descargar y visualizar en modalidad de Viajes Virtuales en Google Earth.

La fuente de los datos de las citadas predicciones es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) creado por la ONU en 1988. La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socio-económica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.

Los modelos de evolución del clima representados, prevén tres escenarios con niveles crecientes de emisiones de CO2. Para cada uno de los escenarios, se visualizan sobre el globo terrestre, las predicciones de variación de la temperatura y las precipitaciones hasta el año 2100.

Estos materiales son idóneos para el estudio individual, en pequeño grupo o para su proyección y discusión en el aula.

Recursos adicionales

08 noviembre 2009

El Muro de Berlín, 20 años después.

Trazado del Muro de BerlínEl 9 de noviembre se celebra el 20 aniversario de la caída del Muro de Berlín, un acontecimiento histórico para Alemania, Europa y el mundo.

Con ocasión de esta efemérides se ha puesto a disposición en Internet, abundante documentación histórica y cartográfica sobre el Muro. Estos materiales son recursos educativos de gran interés para analizar en el aula, las causas y los efectos de la Guerra Fría al concluir la Segunda Guerra Mundial.

Google Earth ofrece un marco óptimo para estudiar el escenario y las consecuencias del Muro. Para ello disponemos de un fichero KMZ que muestra un mapa de los sectores en que estaba dividida la ciudad y el trazado del Muro. Para poder visualizar correctamente este fichero, es recomendable descargarlo a nuestro ordenador pinchando con el botón derecho del ratón sobre el enlace.

Una vez cargado el fichero en Google Earth, trabajaremos con distintas opciones del programa (zoom, navegación en 3D, cronograma, transparencias, herramientas de medición), para poder apreciar el impacto urbanístico del Muro y la posterior transformación de la ciudad a partir de su demolición.

Google Earth permite, gracias a la opción de mostrar imágenes históricas, visualizar fotografías aereas de Berlín desde 1945 (sólo en determinadas zonas) y de 1953 (para toda la ciudad), que complementan las imágenes satélite de alta resolución disponibles a partir del año 2000 hasta la actualidad.

Dos espacios donde se aprecia especialmente esta transformación son la Potsdamer Platz y la Puerta de Brandeburgo. Localizar estos topónimos en las imágenes aéreas y de satélite, serán los primeros retos de la actividad.

Otros recursos

13 octubre 2009

Juegos de pistas con Google Earth

Athènes, jeu de piste
Actividad creada por cjouneau
Recientemente he descubierto una nueva modalidad de actividad geointeractiva, en la web de la Asociación de profesores de Geografía/Historia francófonos Clionautes: los juegos de pistas con Google Earth.

La mecánica general de los juegos de pistas consiste en resolver una secuencia de acertijos interpretando las pistas que se facilitan a los participantes (que también deben hacer uso de sus propios conocimientos y habilidades). Una vez se encuentra la solución a una prueba se puede pasar a la siguiente, y así de forma sucesiva hasta resolver toda la secuencia de acertijos.

Los juegos de pista son fáciles de implementar en Google Earth, desactivando la opción "Permitir que la carpeta se despliegue", disponible en las propiedades de carpeta (accesibles mediante el botón derecho del ratón). Gracias a esta funcionalidad el usuario no tiene acceso directo a las distintas etapas de la actividad y debe ir descubriéndolas de acuerdo con la secuencia preestablecida.

La complejidad de este tipo de actividades, más que tecnológica, es conceptual. Su carácter motivador y de reto cognitivo, requiere pensar con acierto la secuencia del itinerario y los acertijos asociados a cada punto o etapa del mismo.

A modo de ejemplo aquí van algunos de los juegos de pista para Google Earth que he localizado (de momento únicamente están disponibles en francés, si alguien se anima a traducirlos o a crear uno nuevo, le agradeceré que lo comunique en los comentarios de esta nota):

Un viaje a Atenas :
En el siglo V a.c., un comerciante viaja a Atenas. Los conocimientos previos sobre Atenas, son imprescindibles para responder a los acertijos que conducen a descubrir a un personaje misterioso.

La desaparición de la Gioconda: Un Juego de pistas con 30 etapas para conocer la azarosa existencia de este cuadro mundialmente famoso.

El Tesoro del pirata: Caza del tesoro interactiva para familiarizarse con el funcionamiento de Google Earth. Apto para alumnos de los primeros cursos de ESO.

01 septiembre 2009

Recursos didácticos digitales del Instituto Geográfico Nacional

Recursos didácticos digitales del Instituto Geográfico NacionalEl Instituto Geográfico Nacional ha desarrollado materiales didácticos en formato digital, destinados a la docencia de la Geografía. Estos materiales se articulan alrededor de dos ejes:
  • La Población en España: Agrupa un conjunto de materiales curriculares adaptados a las distintas etapas educativas: educación primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
    Los materiales incluyen mapas temáticos y gráficos que permiten conocer la realidad de la población española, su distribución y organización en diferentes espacios geográficos: comunidades autónomas, provincias y las principales ciudades españolas.

  • España a través de los mapas: Incluye contenidos educativos que ofrecen una síntesis de las claves generales de la Geografía de España a través de un conjunto de mapas temáticos. Tienen el objetivo de contribuir a la difusión de la cultura geográfica, aportando unos materiales didácticos que sirvan de complemento a los manuales de Educación Secundaria ESO y Bachillerato) .
    Los contenidos se organizan en cuatro bloques temáticos: organización territorial, medio ambiente, ocupación y procesos territoriales, y desequilibrios territoriales. Tomando como punto de partida un mapa central, su explicación se desarrolla a través de un texto que permite acceder a diferentes materiales complementarios.
Unos materiales didácticos de referencia, que serán de gran utilidad en las clases de Geografía de la Educación secundaria para este próximo curso que estamos a punto de empezar.

07 agosto 2009

Visualización del deshielo en el océano Ártico


Durante la canícula estival, puede ser refrescante contemplar videos como el que encabeza esta nota. La animación muestra una secuencia de imágenes satélite del océano Ártico, obtenidas durante los 100 útimos días por el satélite Terra de la NASA. La primera imagen de la animación es de 26/03/2009.

Esta animación está también disponible en formato de alta definición. Siempre que sea posible, es recomendable visualizar el video en pantalla completa para poder apreciar mejor los detalles.

A pesar del impactante proceso de deshielo que reflejan las imágenes, la buena noticia es que la superficie helada del océano Ártico cubre este año 2009, una superficie de 9.5 millones de kilómetros cuadrados. Area que representa una extensión ligeramente superior a la que tuvieron los hielos polares durante el año 2007.

Recursos adicionales:

20 julio 2009

40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Ubicación de los alunizajes de las misiones ApoloHoy 20 de julio hace cuarenta años que tuvo lugar el primer alunizaje tripulado por astronautas: la misión Apolo 11. Posteriormente siguieron otras seis misiones del programa Apolo de la NASA.

Para celebrar esta efeméride, Google ha desarrollado un modelo de visualización 3D de la Luna para la versión 5 del programa GoogleEarth. Para acceder al modelo lunar, una vez instalado el programa, hemos de seleccionar el menú: Ver->Explorar->Luna.

Junto con la representación 3D de la Luna, GoogleEarth incluye nuevas capas con información lunar: cartografía, toponímia e historia de las misiones lunares. Destacan especialmente dos visitas guiadas de las misiones Apolo11 y Apolo 17, con excelentes animaciones.

Este conjunto de materiales constituye un magnífico recurso didáctico para trabajar durante el primer trimestre del próximo curso, sobre este importante hito en la historia de la humanidad, como colofón de la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Esta reflexión histórica debería servir de marco y aliciente para plantear un debate en clase y/o en un foro en Internet sobre la conveniencia e interés de volver a nuestro satélite en un futuro próximo (2020?).

Para complementar esta propuesta, incluimos otros ejemplos de actividades web sobre la Luna para distintas etapas educativas:

02 julio 2009

Atlas interactivo UNESCO de las lenguas en peligro

Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en peligro del mundoEl Atlas UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo tiene por finalidad sensibilizar a los responsables de la elaboración de políticas, a las comunidades de hablantes y al público en general, de la grave problemática de las lenguas en peligro de desaparición y de la necesidad de preservar esta diversidad lingüística que constituye un elemento central del patrimonio cultural de la humanidad.

El Atlas UNESCO también pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial.

La última edición del Atlas (2009), realizada gracias al apoyo de Noruega, contiene una relación de 2.500 lenguas (de las cuales 220 se consideran extinguidas desde el decenio de 1950), de las cerca de 3.000 lenguas que se consideran amenazadas en el mundo entero.

El Atlas UNESCO señala el nombre de cada lengua, el nivel de riesgo de desaparición, así como el ámbito geográfico donde se habla. La edición interactiva del Atlas, contiene todos los datos e informaciones de la edición impresa, además incluye información adicional sobre los siguientes aspectos: número de hablantes, políticas y proyectos de preservación, fuentes, códigos ISO y datos geográficos. La edición interactiva del Atlas, consultable gratuitamente en Internet, permite también la actualización de sus datos a partir de informaciones suministradas por los usuarios.

Para más información, consulten las páginas cartografía de las lenguas, comentarios y preguntas más frecuentes.

Por las características mencionadas el Atlas UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo constituye un excelente recursos educativo para las materias de Lengua y de Ciencias Sociales. Además, su consulta es muy interesante para preparar las vacaciones que se avecinan.

Materiales complementarios

09 junio 2009

Biblioteca digital mundial de la Unesco

Biblioteca digital mundial de la UnescoLa Biblioteca Digital Mundial (BDM) es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para animar a los usuarios a conocer y explorar el patrimonio histórico mundial, poniendo a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.

Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:

  • Promover el entendimiento internacional e intercultural;
  • Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
  • Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
  • Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
La página de inicio de la BDM contiene un mapamundi y una línea cronológica. El contenido está organizado por región geográfica Cada región está asociada a un grupo de países. Cada región geográfica incluye distintas tipologías de contenidos: mapas, manuscritos, fotografías, grabados, grabaciones sonoras, películas - clasificados temáticamente, acerca de los países agrupados en esa región. La web dispone de una ayuda detallada que permite un rápido aprendizaje sus funciones y posibilidades.

Con la BDM disponemos de un nueva y rica fuente de recursos educativos con contenidos digitales crono y geolocalizados que se pueden usar en múltiples contextos y actividades (Webquest, ilustraciones, documentos fuente para ser objeto de estudio, etc.) especialmente en el área de Ciencias Sociales de la Educación secundaria.

08 junio 2009

HOME: un documental para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente


HOME es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. Mediante imágenes aéreas de impactante belleza, la película trata de los principales temas ecológicos a los que nos enfrentamos y muestra cómo todo en nuestro planeta está interconectado..

A través de los paisajes de más de 50 países vistos desde el aire. El director nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para admirarlo y entenderlo. Sus espectaculares imágenes nos muestran la Tierra como nunca la hemos visto antes. Cada imagen presenta los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar.

HOME no deja impasible a ningún espectador, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vivimos. El 5 de Junio de 2009, Día Mundial del Medio Ambiente ha sido la fecha escogida para su estreno simultáneo, en todos los formatos: cine, TV, DVD e Internet.

La película HOME es de visualización gratuita, gracias al mecenazgo del grupo PPR y la distribuidora Europacorp, que ofrecieron su apoyo de forma desinteresada. Por todo ello, el documental constituye un recurso educativo muy relevante para trabajarlo en las àreas de: Ciencias de Tierra, Geografía y Educación para la Ciudadanía. Su larga duración (1h 30) exije preparar la sesión adecuadamente. En caso de no disponer de este lapso de tiempo, se pueden visionar alguno de los fragmentos disponibles en la página del proyecto HOME.


25 mayo 2009

Soluciones espaciales a los problemas del mundo

Dossier: Soluciones espaciales a los problemas del mundoLa Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (OOSA) ha publicado un interesante dossier divulgativo titulado "Soluciones espaciales a los problemas del mundo" (1 Mb en formato PDF).

La OOSA es una oficina de las Naciones Unidas responsable de promover la cooperación internacional para el uso pacífico del espacio ultraterrestre y ayudar a los países en desarrollo a utilizar la ciencia y la tecnología espaciales.

El contenido del citado documento es un excelente resumen de las aplicaciones civiles de los satélites de observación de la Tierra. Cómo tal constituye un excelente recurso para una introducción a la teledetección y a las Ciencias de la Tierra y el Espacio. El dossier es básicamente informativo y no incluye propuestas de actividades de aprendizaje. Para complementarlo, podemos utilizar las propuestas didácticas incluidas en los materiales digitales: La Tierra a vista de satélite.

03 mayo 2009

Mapamundi del software de código abierto

Mapamundi del software de código abiertoRecientemente la empresa de informática RedHat, ha elaborado un mapamundi temático sobre la distribución en el mundo del software de código abierto, en particular de Linux. El mapa incluye un ranking de los países con mayor nivel de implantación de software libre. Para saber el lugar que ocupa un determinado país en el ranking, basta pinchar sobre el.

La aparición de este mapa, ha coincidido en el tiempo con la noticia de una próxima generalización de ordenadores portátiles en las escuelas españolas. Noticia no exenta de polémica, como puede apreciarse en los comentarios a la misma. Desde distintos ámbitos se ha manifestado una grave preocupación por el escenario tecnológico que se adopte en esta futura medida.

El mapa, la noticia y las reacciones que ya ha suscitado, pueden ser un excelente estímulo para plantear un debate en las aulas con los auténticos protagonistas. Debate multidisciplinar tecnológico y humanístico, donde se analicen los pros y contras de las distintas modalidades del software y sus implicaciones, no sólo a nivel personal, sino de la economía de un país, del grado de dependencia tecnológica, etc. Que nuestros alumnos y alumnas tengan un criterio informado sobre el software que utilizan, es un elemento clave de su competencia digital.

Algunas referencias para el debate

13 abril 2009

Hiperatlas de Europa

Hiperatlas d'EuropaEl Hiperatlas de Europa (*) es una extensión para Google Earth en la que para cada país europeo, se han seleccionado un conjunto relevante de enlaces a sitios web con contenidos de referencia y de libre acceso en Internet: Datos geográficos, políticos, estadísticos, periodísticos i multimediales.

Las fuentes de información seleccionadas, se han escogido atendiendo al rigor y seriedad de las fuentes. Los enlaces con contenido multimedia son generados por los propios usuarios, es el caso de las fotografías de Flickr o los videos de YouTube, etiquetados por sus autores con el nombre de los países. Por el hecho de enlazar con contenido de terceros, declinamos toda responsabilidad sobre la pertinencia y actualización de dichos enlaces .

Para consultar el Hiperatlas de Europa, se recomienda activar la capa Fronteras y etiquetas de la zona de Capas de Google Earth. Para activar el HiperAtlas debemos marcar la casilla de activación contigua al nombre de la aplicación, podremos visualizar la información de cada país pinchando el icono "i".

Este amplio conjunto de materiales de consulta puede ser de interés para las materias de Ciencias sociales de la Educación secundaria y para desarrollar la competencia digital y el tratamiento de la información. Con este ingente volumen de información es posible desarrollar numerosos trabajos académicos y de investigación sobre distintos ámbitos de la Geografía.

Algunos ejemplos de actividades:
  • Comparar los datos estadísticos de un mismo país entre varias fuentes (demografia CIA, Wikipedia, BBC, ONU, UNFPA...).
  • Analizar las notícias de un mismo hecho entre la prensa de distintos países.
  • Estudiar que países (o ciudades) reciben más turistas contando el número de imágenes presentes en los sitios web de compartición de fotografías digitales (Flickr, Picassa,...)
Este material es una idea abierta e inacabada. Si alguien más se anima a continuarlo, espero que lo comparta y así podamos completar todos los continentes y ampliar su contenido con nuevos enlaces.

* para recuperar el fichero con el Hiperatlas de Europa para Google Earth, desde el navegador Firefox, pinchar el enlace destacado o la imagen de cabecera con el botón derecho del ratón y seleccionar la opción "Guardar el enlace" del menú contextual.